El usuario más allá de una simple participación en los medios digitales

Este artículo es producto del informe de Investigación sobre la caracterización de los espacios y modalidades generadas por elespectador.com y lasillavacia.com para propiciar mecanismos de participación de los usuarios, y sus usos en el desarrollo de las prácticas periodísticas.

Leer todo...
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2016

Una subasta pública sin puja para los espacios de San Pedro

Inconformismo ciudadano generó el proceso de audiencia para la subasta de espacio público para el aprovechamiento económico durante el San Pedro, adelantado por la Alcaldía de Neiva. Una subasta que de subasta parece no tener sino el nombre, por lo que muchos ofertantes manifestaron su rechazo y otros tantos se fueron de la audiencia por falta igualdad para competir.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Dineros del sector de la construcción aparecen en Panamá Papers de colombianos

Uno de los sectores del  que provienen  una gran parte de dineros de sociedades, nombrados en  1.245 colombianos de los Panamá Papers y en los Offshore Leaks según el ICIJl,   corresponden  al  sector de la construcción y obras civiles.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Las empresas abandonan a sus trabajadores enfermos

Si usted se enferma, ya no sirve para una empresa y lo echan miserablemente. “No importa los años que haya ofrecido a esa empresa, ni menos su compromiso como buen trabajador”.

viernes, 22 de abril de 2016

Las cumbres de paz de los sectores sociales y populares del país

Mientras se realizan marchas en contra de la paz, los sectores sociales se reúnen para tejer propuestas de vida. Las Cumbres de Paz son parte de la Cumbre Agraria, Étnica y Popular, impulsado por sectores sociales y populares del país. Éstas tienen como propósito trabajar estratégicamente en la agenda política y metodológica para la construcción de la paz en los territorios.

jueves, 3 de marzo de 2016

¿Quién mató al ministro Lara? Las dudas y enigmas de un proceso por esclarecer

A su paso por Neiva, Alberto Donadio uno de los periodistas investigativos más destacados en Colombia, cuestionó duramente la falta de rigurosidad de lo que fue la investigación por el atentado y muerte del Exministro Rodrigo Lara Bonilla. Un caso que declaró como lleno de misterios y cosas ocultas.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Perros en Neiva necesitan ayuda porque se les inundó el albergue

La Asociación Defensora de Animales, Asoanimales,  llama a la solidaridad para que se donen  toallas, sábanas y alimentos para los peluditos que terminaron  empapados en su nueva casa.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Resguardo indígena del Huila se declara libre de transgénicos


Con una lectura pública la comunidad indígena Yanakuna del resguardo de  Rumiyako en Pitalito, se declaró como territorio libre de transgénicos dentro de una propuesta de vida y soberanía alimentaria.

jueves, 19 de enero de 2012

El paro por la crisis en el Huila fue suspendido

El paro por la crisis en el Huila fue suspendido15 días de movilización de campesinos y gremios del Huila deja evidenciar un grave problema social que enfrenta este departamento. El paro fue suspendido mientras se desarrollan los acuerdos firmados entre funcionarios del Gobierno Nacional, Departamental y representantes de las comunidades afectadas.

Luis Alfonso Betancur es un jornalero que está siendo desalojado por Emgesa de su casa en la finca la Vega en la vereda del Balseadero. Esto por una figura de comodato reestructurado que les entregó la propiedad a otras personas. Ahora sus día son llenos de incertidumbre, está atemorizado porque Emgesa mandó a la Policía a sacarle todo lo que tenía; ya no puede dormir tranquilo, vive con angustia de dejarlo todo, más aún cuando tiene una familia. Situaciones como ésta, se están viviendo en el Huila, donde según denuncian se desaloja a la gente de fincas, sin garantizarles sus actividades productivas.

Hechos como esto motivaron a que en la zona del cruce al municipio de la Plata, en vía que conduce al puente destruido del Paso del Colegio, campesinos con pancartas y cambuches estuvieran presente por más de dos semanas obstaculizando el ingreso a las obras de la represa El Quimbo. La comunidad del lugar reconoce que estaban ahí cansados del abandono y porque ya no tenían para comer. Hay quienes dicen que al menos ahí habían alimentos para sus hijos, así hayan enfrentado a difíciles situación climática con la fuerte lluvia.

Este paro regional que se desató en el Huila fue ocasionado por inconformismos en la construcción de la Hidroeléctrica El Quimbo, la exploración petrolera de Emerald Energy en una zona de reserva natural, la destrucción del puente de El Paso del Colegio que incomunica al occidente y el mal estado de vías alternas. Situación que se agudiza con el colapso de las vías en el departamento, se afectó el puente del municipio de Teruel, hundimiento en el puente Guachicos en Pitalito y una falla geológicas que afecta la vía Neiva a Garzón.

Juan Pablo Soler del Movimiento Ríos Vivos, agregó que el paro regional en el que se conformó el “Movimiento regional por la defensa del territorio”, es resultado de la política minero – energética del Gobierno que se aleja del desarrollo sostenible; éste viene despojando a las comunidades del territorio y su cultura, “llevan cuatro años de resistencia contra el Quimbo por la defensa de la dignidad y el territorio, frente a unos impactos que superan los pocos beneficios, vulnerando a la comunidad.

La presidenta de la Asociación de Afectados por la Represa El Quimbo, Asoquimbo, Elsa Ardila Muñoz afirmó que debieron llegar a esa instancia por las vías de hecho para que se le pusiera cuidado a un situación del departamento que calificó como grave.

Situación en el Huila

El Investigador, Miller Dussán aclara que la represa, se hizo sustrayendo un área de Reserva Forestal de la Amazonía. Además sin un impacto ambiental y que aún no cuenta con todos los impactos en el componente social y agrícola de la zona, dada la inminente afectación económica del lugar.

La comunidad denuncia la pérdida de empleos productivos de los campesinos de la zona de construcción de la hidroeléctrica. Estos son desalojados de las fincas, sin que se les haya establecido medidas de compensación. La afectación del río ha ocasionado la reducción pesquera y un problema en la economía piscícola del lugar. “Se están adquiero fincas en producción, van 25, desplazando a las comunidades trabajadoras de mayordomos y jornaleros, afectando la actividad productiva. Por reasentar a la población se ha desplazado de la finca la Virginia a 30 jornaleros, lo mismo sucede en la finca el Encanto en Gigante”, sostuvo Dussán.

El médico de la zona, Carlos Cuellar afirma que el puente, sí fue afectado por Emgesa como la ha reconocido Invías, “el abusivo uso de carga explosiva aceleró su colapso y el puente aún se sigue hundiendo”. A lo que se suma una serie de fallas geológicas que son una amenaza por la inestabilidad del terreno. Las fallas de Romeral en movimiento agravarían la situación de las vías en las poblaciones. “Sí por el invierno la situación se ha agudizado, cómo es que piensan llenar de agua con una represa, un terreno sísmico”, se cuestionó Cuellar.

El director de la Corporación Autónoma del Magdalena, Cam Rey Ariel Borbón manifestó que han presentado sus preocupaciones por los dos proyectos que tienen impactos ambientales serios y ameritan un claro control. Reconoció además que los fenómenos naturales amenazan al Huila y es así como en municipios en los que se encuentra Vegalaarga deberán ser reubicados. También parte de la zona urbana de Tello y Teruel que también se encuentran en riesgo.

Otro de los inconformismos en la zona lo ha causado la petrolera Emerald Energy. El Vicepresidente Asociación Intersectorial de Gigante – Garzón, Armando Acuña manifestó que en 1988 se le dio licencia a esa multinacional para la explotación del bloque de Matambo, “lo único que ha traído es ruina, se han incumplido los planes ambientales y no hay una compensación forestal”. Esto con una serie de desplazamiento y pérdidas de lagunas como el Encanto en Miraflores.

Un riesgo ambiental que Acuña calificó como ampliado, esto por el desarrollo de una plataforma en el pozo 10 de Gigante en la vereda de Miraflores. “Están utilizando el agua sin autorización en concepción. La vereda el Encanto, tiende a desparecer porque se están destruyendo sus casas por una falla geológica acelerada por las explotaciones petroleras. Hay destrucción del tejido social, ya que se viene comprando a la población y hay un grave daño vial”, precisó Acuña.

Situación que se suma a la licencia de 5 plataformas petroleras para la exploración en la base del cerro, páramo de Miraflores, afectando una reserva natural. Según el ambientalista, José Carlos Escobar, este páramo es un área protegida de 35 mil hectáreas de tres municipios entre Garzón y Gigante, “es un ecosistema estratégico y vital por ser artería de agua para la región”. La comunidad exigió que se derogue la licencia, ya que es un acto improcedente al afectar una zona vital y de alta producción agrícola, sobre todo cafetera.

Discrepancias

Armando Acuña fue enfático al manifestar que el Ministerio de Ambiente ha causado un grave problema social en el Huila, “el paro es sólo el asomo de las situaciones que podrían venir, si no se toman medidas profundas, los huilenses nos unimos”. La presidenta de Asoquimbo, Elsa Ardila afirmó que en la zona, ya no se sabe a quién odian más, si a Emgesa, Esmeral o al Ministerio”.

La reunión sostenida entre funcionarios públicos y representantes de la población afectada para buscar alternativas al paro, notó una clara urgencia del Gobierno Nacional por disolver las acciones de protesta. El ministro de Ambiente Frank Pearl, manifestó que se trata de construir confianza y que por eso el acuerdo es levantar el paro para iniciar una conversación.

Así se vio la premura de llegar a soluciones, mientras la comunidad estaba dispuesta a tomarse el tiempo informando sobre las graves situaciones que vive el Huila, así poder optar por medidas de fondo y no con el fin de levantar un paro. Pocas fueron las respuestas a denuncias e inconformismo, pero finalmente se llegaron a acordar próximas acciones.

Las diferencias entre los intereses del Ministerio de Ambiente y las comunidades se hicieron visibles. La integrante del Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un derecho Alternativo, Ilsa, Andrea Becerra aclaró que la afectación del tejido en la zona de El Quimbo es evidente. Además se ha presentado una sería de impactos acumulados, fallas en la información pública que dejan una serie de dudas frente a la aprobación de la licencia, la valoración y seguimiento de la misma. Por eso exigieron una audiencia pública ambiental para que el tema sea tratado con transparencia y claridad, “ya hemos denunciado el caso de violación de derechos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.

La audiencia ambiental fue una de las solicitudes de los integrantes del paro, la directora general de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Luz Helena Sarmiento puntualizó que la audiencia no había sido aprobada porque se cometieron errores procedimentales en la solicitud. Según el abogado de esa dirección, Daniel Páez, se negó porque ésta se hizo basada en las condiciones y términos de la licencia, es decir en la legalidad, y no en los incumplimientos de la misma. Esto para el investigador, Miller Dussán, representó las intenciones del Ministerio por dilatar una audiencia que no les conviene, ya que actuaron de manera irregular al levantar medidas de suspensión de la obra, “cuál confianza con el Ministerio cuando está a favor de Emgesa. El Estado es ahora responsable del desplazamiento de la gente”. Finalmente, se estableció trabajar de manera conjunta en la solicitud de la audiencia de seguimiento y que será desarrollada en las primeras semanas de febrero.

Otro de los asuntos que causó discrepancia fue la solicitud de Asoquimbo de suspender de manera precautelar las obras del la represa como garantía para desarrollar las mesas y la audiencia. De esta forma la comunidad tenga tranquilidad en que el río no se desvié causando un impacto y daño irreversible. Frente a esto el Ministerio de Ambiente sostuvo que la suspensión de la obras no cabe en sus decisiones, por eso no se estableció como acuerdo, ya que para ellos es un tipo de medida jurídica que se debe estudiar a profundidad. “Hay Otros estudios y evidencias que no se han presentado por parte del Ministerio, en las mesas hay que constatar la información y por eso hay que arrancar lo antes posible”, puntualizó Frank Pearl. La comunidad y el senador Alexander López, como representante de la Comisión del Senado dejaron constancia de la necesidad de suspender provisionalmente las obras, puesto que hay una preocupación de la comunidad que éstas sigan, sin que se tomen medidas.

El representante, Hernán Hernández agregó que son dos locomotoras que están causando un grave impacto, es por eso que la comunidad pide medidas de control mientras se desarrollan las mesas para que las obras no continúen, puesto que se sienten afectados, “se amerita que se den soluciones concretas y los organismos de control tomen medidas”. Así también los reconoció la líder de Asoquimbo, Elsa Ardila, “mientras se desarrolla el paro, Emgesa se está moviendo para hacer ofrecimiento a la comunidad, haciendo firmar documentos y manteniendo el cronograma de desviación del río”.

El ex parlamentario del Huila, Orlando Beltrán Cuellar vio con preocupación la falta de respuesta del Ministerio que al contrario de atender las solitudes de la comunidad, acompaña a la Multinacional y la defiende. Añadió que es necesario que se revisen las denuncias, pero con funcionarios nuevos de este Ministerio, “debe haber una delegación inmediata que verifique las denuncias, los campesinos no se van parar 15 día si no está pasando nada”.

Acuerdos

El viceministro de relaciones Políticas, Aurelio Iragorri que se mostró conciliador, reconoció la necesidad de desarrollar mesas temáticas que permitan un manejo a profundidad de los problemas, con un trabajo multidisciplinario y de los ministerios de Ambiente, Vías, Minería, Agricultura Y Trabajo. Así como la coordinación de la Gobernación del Huila y la Cam.

En esta medida se acogió una propuesta de Asoquimbo, en la que se establecieron siete mesas que se desarrollarán paralelamente en seis días del 25 al 30 de Enero. La primera es una audiencia sobre la problemática de pescadores. Otra sobre la problemática de la población campesina. La tercera es sobre la situación de trasportadores, paleros y otras poblaciones. Una de las mesas será sobre la problemática arqueológica y geológica. En otra se sostendrá un debate regional sobre los impactos económicos, sociales y culturales de El Quimbo. Un más sobre los problemas de vías y la última sobre la exploración petrolera de la Empresa Emerald Energy. El acuerdo estableció la presencia de funcionarios con competencia y la presencia de órganos de control.

Finalmente, se hará una plenaria con el resultado de las mesas el tres de febrero. El Ministerio manifestó que una vez desarrollada las mesas, las decisiones que se puedan tomar de ahí deberán ser estudiadas en un periodo de una semana para hacer un pronunciamiento. Sin embargo, se avanzará en posibles acuerdos. También del resultado de las mesas se evaluará la medida de suspender o no las obras de la represa.

Miller Dussán, aclaró que esas mesas deben ser no para la concertación, ya que la comunidad no dejará de resistir, si se han tomado 15 días una vía nacional es porque grave la situación. Agregó que esto es un problema de control por eso la Contraloría debe mantener la investigación preliminar contra la Cam, el Ministerio de Ambiente e Invías por los daños causados y los vicios en el procedimiento de la licencia. Así como la Procuraduría debe investigar la responsabilidad de los funcionarios.

Información relacionada:

Crisis social en El Quimbo


miércoles, 30 de noviembre de 2011

Producción y festivales audiovisuales alternativos desde espacios populares


Los espacios de producción audiovisual y festivales de cines alternativos e independientes es un escenario que en Colombia se fortalece para proponer miradas críticas y visiones diferentes a temas de la realidad.

Tal es el caso del popular Festival Ojo Al Sancocho,  otra versión que  realizó en Bogotá   con una muestra de cine y video comunitarios en diferentes escenarios de la localidad de Ciudad Bolívar. Festival que aporta a la transformación social desde el reconocimiento cultural y alternativo de la población.

La IV versión del Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario Ojo al Sancocho, se realizó por más de una semana por parte de Sueños Films Colombia, organización de comunicación alternativa y comunitaria. Temas como derechos, procesos sociales, identidad, pluriculturalidad y paz estuvieron presentes en foros, muestras de documentales, conversatorios, conferencias, mesas de trabajo y talleres.

Javier Alfonso Aguilera, integrante del Colectivo Artístico Irreal y que hace parte de la organización del Festival, reconoce que éste ha crecido bastante y de manera rápida, “se gestionaron invitados internacionales con talleres y muestras que tuvieron excelente acogida, hace parte de una necesidad que surgió alrededor de la comunicación y la contra información en sectores de la periferia”. El Festival superó las expectativas y sobrepasó el estimado de 5000 asistente registrados el año pasado. Ojo al Sancocho se proyecta desde esta versión como un evento distrital, ya que abarcó Soacha, la Localidad de Usme y parte de San Cristóbal.

Una de las integrantes del Festival, Roció Claros manifiesta que fue una maratón de proyecciones de cortos, documentales y todo tipo de muestras, “los talleres y muestras fueron muy bien acogidas. Los invitados de Brasil hicieron un ejercicio de taller activo en el que desarrollaron un proyecto audiovisual que a los jóvenes los encachó mucho”.

Hubo participantes de Chile, México, Ecuador con talleres internacionales de fotografías comunitarias para niños, taller de educación para medios y derechos de la comunicación de niños, taller de animación y taller de cine de bajo presupuesto. Eventos académicos sobre prácticas de la comunicación alternativa y muestras de audiovisuales se realizaron en la casa de la Cultura de Ciudad Bolívar, Instituciones educativas de la localidad, bibliotecas comunitarias y otros escenarios locales.

De igual forma, se hizo la selección de ganadores en las categorías a mejor documental nacional. Mejor producción infantil, mejor ficción internacional, mejor ficción nacional, mejor proceso de realización comunitaria, mejor producción universitaria, mejor documental internacional, mejor animación y mejor producción de Ciudad Bolívar.

Algunas de las producciones participantes fueron el documental, Toda la vida al campo de Llenly Guerrero. Apuesta a muchas voces de Paola Figueroa, La impunidad no puede seguir siendo la reina de Jamas Barrero, La magia de la Candelaria de Marclea Rincón, entre otras. En presentaciones internacionales, estuvo Rascacielos de Marina Torres de España, la Broma Infinita de Davis Muñoz, Distancias de Mariona Gui de España y otras.

El estudiante, Alberto Rojas que participó de la programación del Festival afirma que han sido importantes las actividades porque involucraron a diferente público en sectores marginados y que necesitan ser tenidos en cuenta en espacios culturales.

Proceso invitado

Una de las experiencias invitadas, fue la Corporación Full Producciones de comunicación pública para el desarrollo de las comunidades en la Comuna 13 de Medellín. Este es un proceso que tiene más de 15 años y es producto de un canal comunitario que al perder su licencia, deciden seguir con una productora. En ésta hay un semillero de niños y un grupo denominado, Full Revolution con jóvenes que se capacitan en producción audiovisual y TICs como parte de un proyecto nombrado, “Reclutados para comunicar”, así poder robarle los niños y jóvenes a la guerra de la Comuna.

Según, Juan Carlos Gutiérrez de la Corporación tratan por medio del audiovisual y medios de comunicación sacar adelante proyectos en lo que se informe a la comunidad sobre cosas que no conocen y lo qué pasa en la Comuna, “es una forma de fortalecernos como jóvenes y como grupo unido de la Comuna para enfrentar de una y otra forma, además de hacer resistencia al conflicto que se vive”. Actualmente, se vine trabajando en la difusión del plan de desarrollo de la Comuna para que la gente conozca sus derechos y no ignoren su presente. “La idea es que la Comuna esté informada y nos vea como un proceso de comunicación fortalecido que le hace frente a la guerra”, sostiene Juan.

La Corporación hace tres años viene participando del Festival Ojo al Sancocho y junto a la Red de Medios de Medellín desarrollan el Festival Internacional de video y cine comunitario, Comuna 13 la otra historia. Con el fin de contar la otra historia de la comunica 13 y así logre otra mirada a la estigmatización de la violencia. El fin es que se muestre las más de 200 organizaciones comunitarias, los colectivos y proceso que con impacto social ayudan a mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

Antecedentes

Este Festival nació en el 2008 como una acción comunitaria de educación, buscando aportar a la democratización de la cultura audiovisual del país y poder fortalecer la producción comunitaria en zonas como Ciudad Bolívar, sectores vulnerados del país y que propicie transformación social desde un espacio local de los procesos de organizaciones sociales.


                               
    Miradas críticas desde documentales

Otro de estos escenarios se desarrolló por primera vez en Colombia el Festival de Video Documental Gobale Bogotá 2011 una propuesta de miradas críticas y emancipadoras.

El escenario fue la sede de Sinaltrainal en Bogotá que abrió su espacio para la proyección de cortos y documentales sobre los temas de mujer y feminismo, derechos humanos, territorio y movimientos sociales.

Globale es un Festival que se originó en Berlín en Alemania, según una de las organizadoras, Chelo Gonzales Navarro busca generar un espacio de diálogo alrededor de las temáticas de documentales con miradas alternativas que no tienen mucha difusión, hay una amplia muestra de temas del territorio y la resistencia, “en cambio fueron pocas las propuestas recibidas de mujeres y feminismo, hubiéramos querido más”.

El Festival Globales es tan solo un primer paso, según Chelo es fin es poder hacer otras muestras al año y no sólo una. Por eso se espera poder hacer muestras en otros espacios itinerantes como colegios y universidades. Además, se tendrá la posibilidad de adquirir copia de un archivo de los materiales para hacer difusión de estos que reflejan diferentes realidades y experiencias documentales.

El documentalista, Bruno Federico reconoce que el Festival posibilita después de cada proyección un espacio de conversación y reflexión sobre el tema tratado, “es poder tener miradas críticas, pero también ideas de propuestas”.

Documentales


Ochy Cueriel quien también hace parte de la organización del Festival, manifiesta que en la convocatoria se recibieron 120 trabajos, pero sólo 42 fueron escogidos para presentarse, situación de la que se aprendió en medio del debate entre los organizadores para poder articular las diferentes miradas críticas. Al Festival fueron invitadas experiencias como Ojo al Sancocho de Bogotá y El Retorno de Medellín por ser experiencias similares.

Fueron seleccionados documentales colombianos, latinoamericanos, pero también de Alemania, España e Italia. Algunos de la muestras fueron, Honduras: semillas de libertad, Nosotras todavía estamos vivas, persistiendo en los Montes de María, Casanare: Exhumando el genocidio, entre otros.
Remando contra la corriente, producto de Harry Castañeda y Augusto Portillo del Huila, fue uno de los seleccionado y refleja la situación de pescadores artesanales afectados por la hidroeléctrica El Quimbo.

De igual forma, se presentó Mujer camino de España que refleja la realidad de múltiples mujeres que emigran de sus países de origen, abriendo camino en medio de las barreras, el rechazo y el juzgamiento.

Otro de los documentales es Voz de madre de Felipe Jaramillo que en 14 minutos evidencia las muertes invisibilizadas de campesinos y otra población víctima de ejecuciones extrajudiciales en el olvido, desde el caso de Deider contado por su madre. Para Felipe ésta es una de las muchas historias que hay en país por eso cuestiona sobre si es el mismo Estado el que ejecuta, qué esperar, “hay que pensar cómo todas estas cosas que suceden en el país las ponemos a jugar y se hace es desde la voluntad política que la fortalece la realidad del país”.

El documental Testigos de resistencia, memoria de un etnocidio de Martha Rodríguez que es narrado por su propia voz y la de líderes indígenas, relata el proceso de resistencia y organización de los pueblos indígenas en Colombia en riego por mascares y el conflicto colombiano. Para Martha Rodríguez este documental les devuelve sus voces a las comunidades indígenas, “ya que al liquidarlos a ellos, estamos perdiendo parte de nosotros mismos”.

Otro escenario similar impulsado por Escuela de Comunicación y por el Tejido de Comunicación de la ACIN. Es La muestra del Festival de Cine y Video “Rodolfo Maya” que se desarrolla en el Cauca.


La alfombra roja de cinecuxa


En el Huila se desarrolla el Festival de Cine Cinexcusa, Festival es el sueño de un grupo de comunicadores de la Asociación Imagen que busca posicionar Neiva como escenario cultural del país.Se realizó su sexta versión del 12 al 17 de septiembre con el tema Mujer y Miedo. En versiones anteriores a tratado temas del  Conflictos Olvidados y Revoluciones.

Este es un espacio que tiene como fin acercar al público a conocer la historia y formar audiencia critica por medio del cine colombiano y extranjero.pretende convertir el cine en un pretexto para ver y comprender la historia.



Información relacionada:
Los sueños de los niños se fortalecen con la comunicación

miércoles, 10 de agosto de 2011

La Minga se mueve en el departamento del Huila para la articulación nacional


Se desarrolló en el Huila la Comisión Política Nacional de la Minga de Resistencia y Social, estableciendo el panorama de la situación de la ciudad, la represa el Quimbo y el impacto de megaproyectos mineros en el departamento.

Por tres días se extendió la Comisión Política con presencia de delegados de diferentes departamentos, pertenecientes a organizaciones y procesos sociales que dialogaron alrededor de la situación de la tierra, el territorio y la soberanía, buscando desde la articulación nacional aportar a una propuesta de construcción de país alternativa.
Para Gabriel Henao de Bolívar y del proceso de resistencia agrominera, la principal legalidad de una resistencia no son los títulos, ya que si en el territorio hay minería, los despojan. Por eso reconoce que la mayor fuerza que pueden tener es la organización y la solidaridad nacional con procesos de comunidades.

La Minga de resistencia es una puesta nacional que se viene desarrollando en el país, por medio de trabajos grupales y de sectores que piensan en la articulación de la movilización social y política. Tal es la vinculación de los jóvenes por medio de la Minga Juvenil a la que pertenece Katherine Rivas, también integrante de la Minga de Sumapaz, “hay mujeres que estamos frenteando los procesos de resistencia y nos llena de esperanza caminar la palabra de una lucha que se necesita y justifica”.

Nadia López que hace parte de un proceso de formación y organización de Pitalito en el sur del Huila, afirma que están en la Minga porque creen que se deben unir todas las resistencias y procesos de lucha, “por estos caminos es que debemos mantener”.

La vocera nacional de la Minga, Marelín Serna manifiesta que el trabajo hace parte de la unión para fortalecer y afianzar la resistencia de la Minga Nacional, una propuesta para construir, y luchar para mantener el territorio y la vida digna.

Contexto de la Minga - Proceso de articulación nacional 

 
La ciudad un tema fundamental de la Minga 

El escenario escogido para la discusión de la situación actual de la ciudad, fue el Asentamiento Brisas del Venado en la ciudad de Neiva. Este es una asentamiento de dos años con aproximadamente 300 familias. Alrededor de este lugar se localizan otros tres asentamientos que presentan múltiples problemáticas sociales.

En este lugar viene trabajando la Red Proyecto Sur que contribuye en el trabajo social a mejorar las condiciones de vida del sector, según la integrante de la Red, María Rosa Helena se viene trabajando con un grupo de mujeres y con niños de la zona.

La habitante de lugar, Gina Moreno hace parte del grupo de mujeres que conformó un club de ama de casas en el que se desarrollan procesos de formación y proyectos como la huerta comunitaria. Sandra Mancera del mismo grupo, reconoce las problemáticas que aquejan a la comunidad como es el caso de la incertidumbre en la que viven por miedo al desalojo. Lo que se suma a la no legalización de terrenos, malas vías de acceso y falta de servicios públicos. “Organizados hay que luchar y seguir adelante para solucionar las problemáticas”, manifiesta Gina.

Neiva es una ciudad receptora de desplazados que cuenta con 44 asentamientos, manteniendo altos índices de pobreza y desempleo. Esta situación evidencia los problemas que se vuelven reincidentes y llenan de desigualdad a las ciudades del país. Por eso el proceso de la Minga ve fundamental y necesario trabajar el tema de territorio urbano y la organización en la ciudad para mantener condiciones de vida digna. Para Mario Vera de la Minga Tolima, la problemática urbana es una las manifestaciones más graves del país. En esta medida la problemáticas en las ciudades son un tema de resistencias y de la Minga Nacional.

La vocera de la Minga, Marelín Serna sostiene que el sector urbano tiene un papel fundamental en la resistencia y construcción de país, “hay presencia en la Minga de procesos urbanos como barriales, de vivienda, moto trabajadores, del sector informal y otros que participan de manera importante, pero desarticulada con dispersión. Sin embargo, temas como el territorio y la ciudad que soñamos está permitiendo encontrar esos procesos, construyendo una propuesta de territorio en la ciudad y de ciudad digna frente a disputas en ésta”.

Iván Manchola de la Confederación Nacional Agraria, CNA, sostiene que la Minga busca fortalecer el territorio urbano, dándole la visibilidad que se requiere frente a un proceso acelerado de urbanización. Éste viene siendo caracterizado por el capitalismo y múltiples problemas sociales que van más allá de la vivienda, “también hay que pensar en la construcción de poder y mandato, asumiendo la conducción del territorio en la ciudad”. Así aportar desde la organización en el empoderamiento ciudadano y la compresión de la urbe, generando autonomía y autogobernación.

Un contexto en el que se hace fundamental fortalecer la seguridad alimentaria en el campo, de igual forma la organización, pensando en una Red de asentamientos y formación que permita la defensa del territorio.

La defensa del territorio frente a las multinacionales

La Comisión Política en el Huila también abordó la situación que les preocupa de la privatización del Río Magdalena con proyectos hidroeléctricos. Tal es el caso de la represa el Quimbo de una multinacional que afecta de manera directa a seis municipios con múltiples impactos sociales. Además la necesidad de resistir frente a accionar de las multinacionales mineras como Anglo Gold Ashanti que tiene títulos mineros y amenaza el territorio en la zona de la Plata, Nátaga y Río Negro.

La Minga mantiene caminando la palabra en el territorio nacional, caminando hacía la articulación que posibilite la construcción de un país diferente por medio del encuentro y la organización que en escenario nacional tendrá su próximo encuentro en el del Congreso Nacional de  Tierras, Territorios y Soberanías del Congreso Los Pueblos, propuesta de país para una vida digna.





lunes, 6 de junio de 2011

“Hallazgos arqueológicos en la zona de El Quimbo” Sustraídos y ocultos por Emgesa

Graves denuncias fueron realizadas por el senador Alexander López Maya, quién pidió al Ministerio de Medio Ambiente y de Cultura se inspeccione, investigue, tomen medidas y den información sobre hallazgos arqueológicos y daños ambientales en la zona de construcción del proyecto hidroeléctrico El Quimbo que hasta la fecha no han sido investigados.

En documentos obtenidos por Suregion.com que comprueba la solicitud del senador, se verifica que según información de un ciudadano, se realizaron excavaciones por una empresa contratista “Maja” de Cali para Emgesa, en cercanía de la vía nacional que lleva a la Plata, específicamente al margen izquierdo del Río Magdalena en la vereda Domingo Arias. Zona de influencia de la construcción de la represa. (Descargar Documento solicicitd-denuncia)
 
En estos trabajos, el día 4 de abril fueron encontrados hallazgos arqueológicos, piezas y vestigios que fueron manipulados y mal manejados por el personal de Impregilio. Al parecer éste no ha sido el único hallazgo, son piezas que hasta el día de hoy no se ha informado sobre su hallazgo y no se han puesto a disposición de las autoridades ambientales, ¿se mantienen ocultas?

Prueba de esto, se conservan algunas piezas que lograron ser sacadas de la custodia de Emgesa, tal como se observa en una fotografía aportada como prueba. Por tal motivo, se solicita establecer una fecha de entrega de los vestigios que se tiene como prueba a la Ministra de Cultura con la presencia del procurador General.

Puesto que es una situación grave, más aún porque las obras en la zona continúan, sin ser interrumpidas. Estos hallazgos son de importante implicación cultural para el país, no se pueden poner en riesgo, por consecuencia es una zona que debería gozar de protección especial por el interés arqueológico, ya que se debe mantener la preservación del patrimonio cultural de la Nación.

Fuertes afectaciones ambientales

Fotografías capturadas en la zona comprueban el grave impacto ambiental causado en la zona por el desarrollo de las obras en construcción de dicha represa. Ya que el material producto de las excavaciones, lleno de tierra y escombro han sido arrojados de manera desmesurada y sin control al río Magdalena.

Además la denuncia está acompañada de un derecho de Petición aportado por el Investigador Miller Dussán, en el que entrega las pruebas y denuncia los hechos dados a conocer por un ciudadano. Hechos en los que se agrega que se viene sustrayendo material del río, son impactos que no han sido evaluados por los órganos de control ambiental. Por lo tanto solicitan la investigación sobre posibles irregularidades en la sustracción de hallazgos arqueológicos y daños ambientales en la zona del proyecto hidroeléctrico El Quimbo. El Ciudadano expresa su preocupación por “la irresponsabilidad de la empresa Emgesa con el material de las excavaciones que son arrojados en toneladas al río Magdalena, con el fin de evitar el costo del movimiento de tierra”.

Fallas geológicas en la Zona

Otra de las denuncias son por las fallas geológicas que se registran en el área, movimientos de tierras evidentes que incluso han generado derrumbes en la zona conocida como “Los Altares” en Gigantes.
También el ciudadano Carlos Cuellar, puso la situación en conocimiento de las autoridades ambientales con un derecho de petición informando fallas geológicas en la Reserva Forestal de la Sociedad Civil el Viche en la zona de El Quimbo.

Fallas que se reconocen en la visita de inspección realizadas por la Cam, en una visita de seguimiento a licencias y permisos ambientales. En la que se establece las fracturas y desgarres en varías áreas en donde el terreno se ha separado, lo que representa un riesgo. Además que se evidencia graves impactos ambientales por lo que se debe implementar un programa de monitoreo. Situación de la que no se ha pronunciado la máxima entidad ambiental de Colombia.

Bajo esta situación desde el Senado se le solicita a la Ministra de Medio Ambiente rendir informe sobre impacto ambiental y fallas geológicas denunciadas. De igual forma a la Ministra de Cultura sobre gestión desarrollada en busca de proteger el patrimonio arqueológico en la zona de El Quimbo.

Finalmente se solicita la suspensión de la licencia ambiental de El Quimbo, hasta que no se realicen investigaciones a los hechos denunciados.


martes, 17 de mayo de 2011

Se mantiene la lucha de la clase obrera y campesina

Organizaciones sociales, sindicalistas, campesinos y estudiantes con una masiva asistencia se tomaron las calles de Neiva en la movilización que se realizó en la conmemoración del Primero de Mayo, Día del Trabajador para garantizar dignidad laborar y rechazar las políticas del Gobierno.
La movilización que se desarrolla de manera habitual cada año para esta fecha, en el marco del Día Internacional de la Clase Obrera y Campesina se desplegó con una concurrida marcha en la que en primera medida se buscó reivindicar la dignidad laboral con empleo y salario justo para una condición de vida digna.
Para el secretario general de la CUT, Duberney Quimbaya es una movilización histórica que se convirtió de defensa y lucha contra políticas regresivas, “no estamos oponiendo a las políticas de Santos , el Plan de Desarrollo que atenta contra la educación pública y la Ley de Tierras que legitima el régimen paramilitar, entregando las tierras a multinacionales mineras y petroleras”.

Miembros de movimientos político, organizaciones como la Confederación General del Trabajo, CGT y la Central Unitaria de trabajadores, CUT junto a sus agremiaciones como Uneb, Sintraestatal y demás organizaciones sindicales , acudieron a las calle para alzar su voz en rechazó al el Plan Nacional de Desarrollo impulsado por el Gobierno del Presidente Santos, por considerar que incrementa las políticas neoliberales. De igual forma se rechazó los tratados económicos que llevan al hambre y la mísera. También las políticas de privatización en la salud y educación que se impulsan.
Según el miembro del Sindicato de Empleados del Sena, Antonio Cachaya se movilizan en defensa de la educación para que el Sena no sea privatizado, “rechazamos el Plan Nacional de Desarrollo porque contempla que el Sena sea privatizado y se cobre la formación profesional integral”.
Para el presidente de la CUT, Joaquín Polanía, el Gobierno de Santos es la misma política del Gobierno Uribe, una continuidad cargada de miseria y pobreza de un gobierno neoliberal que favorece las trasnacionales y está por la guerra, “contrario a las mentirosas cifras del Dane, vemos un gran desempleo y malas condiciones laborales. No tenemos que celebrar nada porque la miseria y la pobreza han hundido al pueblo colombiano en un abismo sin fondo”.
Concurrida participación campesina
En la ciudad la movilización fue acompañada por un gran presencia de comunidades campesinas provenientes de diferentes municipios del Huila y Caquetá que pasaron la noche en las afueras de la ciudad para manifestarse en la movilización. En la calle exigieron el respeto de los derechos y denunciaron el abandono en el que los tiene el Estado.
Se evidenció un inconformismo de las políticas del Gobierno impulsadas en el campo. Éstas responden a medidas agrarias que atentas contra el campesino y contribuye al despojo del territorio.
El representante de los campesinos, Ángel Medina dice que con la declaración política los campesinos del Huila y Caquetá, la comunidad se moviliza por la barbarie de un capitalismo voraz que atenta contra la madre naturaleza, saqueando y explotando los bines naturales y la fuente de trabajo, “el campesinado afrenta un grave crisis económica y social que se incrementa por la explotación de multinacionales“.
La población exigió una salida negociada al conflicto, así lo manifestaron miembros de la comunidad campesina del Pato y Balsillas que dicen tener la misma necesidades y conflictos de las zonas rurales del país. Tales como la precariedad de servicios médicos, educación y vivienda.
De igual forma la población campesina reconoce el abandono estatal, evidente con mala infraestructura vial y la constante violación de derechos humanos que empora con la criminalización de los líderes sociales. Por lo tanto exigen una reforma agraria integral y una mayor inversión social.Para Duberney Quimbaya hay una criminalización de la protesta social y persecución permanente con asesinatos de los que bien siendo víctimas los líderes sociales.
Según el campesino Humberto Zamora de la vereda San Isidro en Campoalgre, los gobiernos no solucionan ningún problema, “tenemos malas vías de comunicación, no hay arreglo de las carreteras. Nosotros los campesinos estamos completamente en el olvido y requerimos una reivindicación para la gente que necesita tierras porque si no trabajamos, no estamos en nada”.
La jornada terminó en calma en la Concha Acústica con actividades en un acto cultural y político en el que se pronunciaron líderes sociales y se reivindicó el apoyo del pliego de peticiones de Fecode y el paro cívico nacional por empleo y salarios justos, luego de interpretar el popular himno, “La Internacional”.
<Audio> Movilización 1 de mayo- Rechazo a políticas del Gobierno






===============================================
El 1 de Mayo es una reinvindicación y homenaje a los mártires de Chicago que con huelga dieron su vida exigiendo mejores condiciones laborales.

-Audio-Movilización fuerza pública por el abandono del Estado, Luís Antonio Osorio.


lunes, 28 de febrero de 2011

Necesidad de mejorar la movilidad en Neiva ¿problema de compromisos?

Neiva afronta graves problemas de movilidad que se han generado por el crecimiento del número de vehículos que transitan por la ciudad. A esto se suman el aumento desmesurado de las motos, una flota obsoleta, además del transporte ilegal y la guerra del centavo que origina conflicto en el gremio transportador. Por eso se hace urgente desarrollar eficaces políticas para la movilidad, acompañadas de un modelo que mejore las condiciones del servicio público, responda a las necesidades de la ciudad y las dinámicas de las 5 empresas del servicio de transporte.

Armenia y su marcha en una apuesta de movilidad: Un ejemplo
Juan Gómez, secretario de tránsito de Armenia
Armenia ha logrado dar pasos claros sobre los problemas de movilidad en medio de una alta demanda de vehículos en las vías. Pero el camino no está completo, ya que aún se mantiene en desarrollo. Se ha logrado poner en marcha el Sistema Estratégico de Transporte Público establecido en documento Conpes 3575  que hace parte de los instrumentos de gestión de desarrollo enmarcado el Plan de Desarrollo de la Ciudad.
El secretario de tránsito de  Armenia, Juan José Gómez menciona como son dos las vías principales que concentran la mayor  movilización de la ciudad. Éstas cuentan con carril exclusivo para los buses del Tinto,hay que pensar cómo se hace el manejo de la organización de la ciudad”.

 En Armenia ninguna ruta de la ciudad pasa por el centro de ésta, ya que se respeta un cuadrante del microcentro. La administración trabaja en un proceso de trasformación. “Para Armenia el tema de movilidad se convierte en algo prioritario, orientado en el Plan de Ordenamiento”, establece José Gómez. Puesto que se liga la movilidad con el empleo, el desarrollo urbanístico, la panificación, la accesibilidad, la calidad del servicio y la  cultura ciudadana.

Tinto representa la asociación operativa de las tres empresas transportadoras de Armenia. Cooburquin es una de esas empresas, su gerente Carlos Iván Corredor, manifiesta la importancia de la unión de los transportadores para afrontar y participar en la adecuación del sistema de trasporte.
Trabajar en la movilidad es una tarea política, necesaria y urgente
Se hace indispensable abordar el tema de movilidad en los proyectos políticos y planes de Gobierno. Ya que como reconoce Juan José Gómez el tema es un eje transversal de las políticas de un gobernante, “esto es un tema de organización, de modernización y de control”. Así que se debe pensar en otras condiciones de movilidad en la que debe haber un sector público y privado mirando las diferentes estrategias, “el éxito está en ir de la mano transportadores con la administración e implica dejar la guerra del centavo y empezar a  trabar en unión”.
Carlos Iván ,gerente de Cooburquin
Además, manifiesta que “hay que estar pendiente de red vial, de la infraestructura y de todo lo que va alrededor del tema de movilidad, puesto que el tema de transporte alejado del tema de red básica no funciona”.
Calos Iván, empresario trasportador de Armenia, establece que se debe adecuar un sistema de trasporte acorde a la necesidad de  la ciudad, “que sea una camisa de la ciudad que le quede buena”. Hay que responder a qué modelo de trasporte funciona en la dinámica de Neiva, acaso es un sistema masivo para el número de habitantes.

Sin embargo, en la capital de Huila el tema de infraestructura y manejo vial no ha sido el mejor. Además que el sector transportador manifiesta el distanciamiento que ha tenido con la administración.  El Gerente de Flota Huila, Pedro Rojas González ve  cómo últimamente ha crecido el problemas de la movilidad acompañado por la  informalidad  del servicios, “como trasportadores hemos estados atentos a participar con el fin de obtener  la solución, todas la empresas estamos con propósito de unir  esfuerzo”.

Un mayor compromiso gubernamental 
 
El gremio Trasportador manifiesta la voluntad de colaborar  en la implementación del sistema estratégico de trasporte, pero no ven mayor apoyo de la administración municipal.


No obstante, el Secretario Municipal de Neiva, Jesús Iván Trujillo García  sostiene que hay un compromiso y voluntad  de la alcaldía para implementar el sistema.  El secretario, manifiesta que se han adquirido unos compromisos para que sea aceptado en financiación o partidas el 70 % del proyecto por la Nación. Entre esos se contempla semaforzación digital, unificar rutas,  recuperación malla vial, diseño de paradero, entre otros. Unos que aún no concluyen y otros que todavía no se han ejecutado.

Un estudio  que se realizó en el 2007 sobre la implementación del sistema, casi ha sido en vano, pues este no logró que se aprobara en documento Conpes para ser ejecutado, según el gremio de trasporte por inoperancia de los entes gubernamental de la ciudad. Hasta el momento cuatro años después parece no haber sido trascendental  y menos tenido en cuenta en un plan de movilidad gubernamental.

Armando Cuellar, Gerente de Coomotor
El gerente de Coomotor, Armando Cuellar manifiesta que desde que se habló de la implementación de un sistema y se desarrollo el estudio de diseño había un proceso de unidad, “estaba la voluntad de avanzar, había una unión producto de la condiciones del trasporte por el aumento de taxis, mototaxi, la informalidad y la inseguridad”.  Aclara que es un tema que la ciudad requiere, por eso espera los compromisos de la administración para la implantación del sistema estratégico de trasporte. Además para Juan Calos, gerente de Autobuses, la inestabilidad gubernamental con 5 secretarios  de transporte en el periodo de la administración actual, han afetado para lograr avances.

La trasformación de la movilidad y un sistema de trasporte, va acompañado de la implementación tecnológica,  capacitación, culturización. Implica un trabajo acompañado entre trasportadores, administración y sobre todo socialización con los ciudadanos que terminarán  siendo los usuarios en un proceso urgente de reorganización de movilidad y transporte.

Información relacionada: El problema de movilidad va más allá del mototaxismo



domingo, 20 de febrero de 2011

Ley de Primer Empleo y su incidencia en el sector solidario

El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos viene impulsado proyectos de Ley que ve trascendentales para el desarrollo del país. Uno de estos proyectos es la Ley de primer empleo que tiene fuerte incidencias en los sectores económicos.  El sector de la economía solidaria  reconoce su esencia, pero cuestiona algunos de sus parámetros .

El 17 de febrero  el presidente santos sancionó el proyecto de Ley No. 1429 del 29 de diciembre  del 2010  que tiene por nombre Formalización y Generación de Empleo, conocido popularmente como “Ley de Primero Empleo”. Éste hace parte de la agenda concertada por la Mesa de Unidad del Gobierno como propuesta política del liberalismo. Fue aprobado luego que se conciliará el texto y pasará un vertiginoso trayecto en el Congreso.

Simón Gaviria, coordinador ponente 
de la Ley de Primer Empleo.

El Representante  a la Cámara, Simón Gaviria quien fue ponente del proyecto, sostiene que no es una reforma laborar, “es una ley de incentivos económicos para fortalecer cantidad y calidad del empleo”.  Además,  aclara que no beneficia  únicamente a los jóvenes, también a otra población venerable como las personas en situación de discapacidad y  las mujeres cabeza de familia.

La normativa establece incentivos con descuentos y exenciones  temporales en el pago de obligaciones tributarias, caso de impuestos de renta, y parafiscales a pequeñas empresas establecidas que generen empleo y para aquellas que se crean o formalicen.

Es bajo esas medidas que el proyecto expone su importancia en la creación de empleo y en la posibilidad que los jóvenes menores de 28 años accedan a ofertas laborales. También se da paso a la formalización de las empresas. Esto en medio de una preocupante situación de desempleo en los jóvenes con índice del 22% en el 2010. De igual forma en primer trimestre de ese año el 51%  de ocupados eran informales y un 60% de empresas informales.

Sin embargo,  hay otros temas de fondo y cuestiones que ha generado polémica. Hay quienes sostiene que la Ley no tiene la fuerza suficiente para generar empleo, dado el alto índice de 11,8% de desempleo que afronta el país. Otro punto que se pone en discusión es que aleja a los ciudadanos mayores que se encuentran en condición de desempleado. También se cuestiona la incidencia  en el sector solidario, en forma directa a las Cooperativas de Trabajo Asociado a quienes  la Ley prohíbe  vincular empleados a través de éstas para actividades misionales, así se establece en Artículo 63.

La incidencia en el sector solidario ¿Intermerdiadoras?

Gaviria afirma que La ley quiere defender el sector cooperativo.  “Busca poner en cintura de manera agresiva e intensa a la Cooperativas de Trabajo Asociado que se han vuelto intermediadoras laborales, son avivatos que hacen daño al sector cooperativo”,  agrega.

Para el representante a la Cámara, la Cooperativa de Trabajo no puede cumplir una función misional de una entidad, ya que ha venido sucediendo en sector de la salud. Explica como un grupo de enfermeras se juntaban para prestar un servicio, pero había una plena intermediación laboral, “había una prelación de jefe a trabajador sin garantizar derechos laborales con una figura de prestación de servicios”.  Para él, el Estado es violador de ese derecho, por eso la funciones misionales de las empresas del Estado las  debe hacer personas contratadas debidamente.

Por su parte el Exsenador , Carlos Julio González sostiene que  las Cooperativas de Trabajo Asociado han provocado  una pérdida de dignidad y una queja constante, señala que “está asociada a los decrecimientos en los derechos seguridad social en el sector de la salud”.

La posición del sector solidario, no hay que "satanizar" las cooperativas

En  el sector solidario, si bien se reconoce  la esencia del proyecto,  se manifiesta que este no es claro. Para John Jairo Gómez Berna, Vicepresidente de Confecoop, no se necesitan más leyes, “ya tenemos muchas leyes sobre el tema, se debe es hacer que se apliquen, tampoco vamos a permitir que se nos violente el derecho al trabajo”. 
John Jairo Gómez Berna

Gómez dice  que no hay que satanizar la figura porque hay ejemplos de generación de trabajos dignos, sustentable alrededor del modelo cooperativo,  “el problema no es modelo del trabajo asociado, es qué se hace con el modelo”. Manifiesta que  la solución no es acabar con las cooperativas, es aplicar lo que hay. El Estado debe ejercer su control, ya que hay cooperativas de garaje que se establecen con papeles legales. “Es claro que una cooperativa no puede hacer intermediación laboral, no se debe confundir con intermediación del trabajo”, puntualiza.

Además, sostiene que la Ley no es clara en su marco conceptual, en relación a los procesos misionales, éste debe ser  entendido como los mandatos  en  la razón ser de la entidad, es decir la actividad principal. 
 A la ley le faltan dientes, sostiene  Gómez. Para él es fundamental una reglamentación clara en  que se refiere a  cada uno de los términos, así se garantiza que no muera el espíritu del proyecto. 

Otro punto en cuestión son las altas multas y sanciones que contemplan la Ley, se establece 5.000 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes, además de la disolución de las cooperativas. Cuestión que para Raúl Ribereño, vinculado al cooperativismos del trabajo  asociado, es una sanción que asusta,  “las cooperativas que actúen como administradoras de nomina y  de seguridad  social, claramente están trasgrediendo su actividad económica”. De igual forma, afirma que el fin de la Ley es crear un clima que la abra las puertas a la formalidad, ya que hay una población vulnerable que está en el sector de la informalidad.



domingo, 13 de febrero de 2011

Ciudadanos marcharon para decirle no al maltrato animal

 En 21 ciudades se desarrollaron masivas y simultáneas marchas en contra del maltrato animal, el objetivo fue proclamar la lucha por el respeto de los animales y la reforma del Estatuto Nacional de Protección Animal.

Acompañados de sus mascotas y con camisas blancas ciudadanos con proclamas como “somos la voz de los animales” “ni encerrados, ni maltratados” “tortura no es arte, ni cultura” recorrieron las calles, apoyados por organizaciones y fundaciones  defensoras de animales para manifestar su voz de protesta contra todo acto de maltrato.

En Neiva la marcha contó con el respaldo de un equipo de ciudadanos voluntarios y fundaciones que  buscaron apoyó y   se reflejó  con la respuesta de la masiva participación de la ciudadanía que le apostó al fin de ser más humanos.



El rol de las redes para coordinar la marcha

En esta jornada nacional, una vez más como en otras movilizaciones las redes sociales jugaron un papel contundente.  Así lo reconoció el joven marchante, Andrés Vergara  que afirmó haberse enterado por un grupo en facebook “acepte la invitación a un evento para participar de la marcha en Neiva por que todos debemos sumar esfuerzos para luchar contra el maltrato animal”.

La violencia contra los animales se ve presente en el país, cada día hay casos de animales que se trafican como negocio ilícito, otros son golpeados, abandonados y cruelmente asesinados. Sin embargo, el contundente y masivo rechazo a estas acciones se dio luego que se publicara  y difundiera un vídeo en las redes con fuertes imágenes  que muestra  la humillación a la que es sometida un perro por parte de miembros de la Policía.  Lo que incentivo el repudio al maltrato y se hizo visible en un grupo en facebook donde se gestaron los primer actos de rechazo.

Ahí empezó a surgir la idea de una marcha nacional que se fue coordinando, fortaleciendo  por los interesados en su mayoría jóvenes preocupados por la situación y organizaciones protectoras de animales que alzaron su voz de indignación. Lo que permitió la creación de un blog  y eventos en la red para materializar la propuesta.

Sin embargo, Andrés sostiene que no se debe esperar a que pasen y se conozcan ese tipo del maltrato para tomar acciones, ya que siempre se han venido dando y hasta ahora  se conduelan por el tema. “No olvidemos  que hasta el hombre está siendo maltratado, asesinado y cada vez se destruye la madre tierra, por eso no debemos ser indiferentes ante estas otras acciones, no sólo hay que alzar la voz  por los animales, también por la naturaleza y el hombre”, afirmó.

Hay que reformar Ley 84

Si bien la Ley 84 de 1989 establece que los animales gozan de especial protección contra el sufrimiento y maltrato, ésta no termina siendo suficiente, ya que es alto el grado de vulneración de los animales y más cuando no hay penalización contundente. El  castigo a esta altura implica irrisorias sanciones. Para el médico Veterinario, y protectora de los animales, Vilma Inés Palacios, se necesita  mayores y contundentes medidas de penalización; y agregó que, ”los animales merecen amor y respeto, debe haber penalizaciones para maltratadores, y erradicar actividades que incluyan maltrato como corridas de toros y peleas de gallos, además de tráfico de fauna”.

La Ley debe establecer castigos penales eficientes para que no se sigan presentando casos de maltrato que gozan de impunidad. Es el reconocimiento a la protección de la vida de los animales que incluye rechazo a actos como las corridas de toros que someten al animal a la tortura.

Por eso se viene desarrollando una campaña de recolección de firmar a nivel nacional para presentar en el Congreso y solicitar la reforma de la Ley. Ésta que en otras ocasiones  como el 2009 se ha querido modificar  sin mayor resultado. La reforma debe  tener un alcance que propicie sanciones efectivas y propenda por la educación de la sociedad.

Necesidad de Una Sociedad Protectora de Animales en la ciudad

Es importante que se conforme en la ciudad la sociedad protectora de los animales, ya que la Ley 5 de 1972 las establece para los municipios y las reglamenta. Sin embargo esta Junta protectora de animales oficial, en Neiva no está conformada por la participación ciudadana, sociedades  cívicas  o sociedades protectoras de animales.

Por eso el llamado  está abierto  a sumar esfuerzo para la conformación de esa Sociedad a la que los ciudadanos interesados en la protección de los animales  se pueden vincular con el apoyo ofrecido por la zotecnista Vilma Inés, interesada en la organización del proceso. De igual forma se espera el respaldo del gobierno municipal, ya que sus representantes legalmente deben participar en la Junta.

Se creó una página en facebook a la que se pueden sumar los ciudadanos interesado en participar de este proceso que se gesta en la ciudad. Pueden comunicarse al 3112316633 para contribuir, dada  la urgente necesidad que se desarrollen políticas de protección, trato y cuidado en el que este inmersa propuestas educativas de concientización en el respeto de los animales en Neiva.




 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates